Introducción
En recepción, el caos suele empezar con nombres duplicados, PDFs sueltos y permisos mal configurados. Cuando todo vive en “Mi unidad” sin estructura, buscar el consentimiento de Juan Pérez a las 17:00 es una carrera contra el reloj.
Con una arquitectura simple en Google Drive, tú puedes eliminar esa fricción: definir carpetas maestras, un estándar de nombres, permisos por rol y reglas de retención. Este how-to te guía paso a paso para dejar la documentación del paciente ordenada y segura desde hoy.
Nota: respeta la privacidad y las normativas locales. Esto no es asesoría legal.
Resumen accionable
- Crea 4 carpetas maestras: Administrativa, Pacientes, Clínica, Temporales.
- Estandariza la nomenclatura con fecha ISO y campos clave (p. ej.,
2025-10-30_PerezJuan_ID123_Consentimiento.pdf). - Define roles y permisos por carpeta (Recepción, Profesionales, Dirección, Terceros).
- Usa un registro de acceso mínimo (p. ej., hoja de cálculo con fecha, archivo, quién compartió).
- Aplica retención: cuánto tiempo conservar, dónde archivar y cuándo eliminar.
- Documenta el flujo de ingreso: escanear → nombrar → ubicar → compartir → registrar.
- Revisa mensualmente con un check rápido: 10 archivos, 10 minutos, 10 correcciones.
Carpetas
Organizar comienza con una “columna vertebral” clara. En Drive, la columna son las carpetas maestras, cada una con un propósito único. Evita duplicar la misma categoría en distintos lugares y mantén los nombres cortos. Configura los permisos en las carpetas, no en cada archivo, para que el acceso sea coherente y fácil de auditar. Finalmente, separa lo activo de lo histórico para que la búsqueda sea natural.
Una estructura recomendada para clínicas pequeñas y medianas:
- 01_Administrativa: contratos, facturas, pólizas, RR. HH.
- 02_Pacientes: subcarpetas por paciente y, dentro, por tipo de documento.
- 03_Clínica: protocolos, plantillas, comunicación interna.
- 99_Temporales: material en tránsito (limpieza semanal).
Ejemplo de estructura de pastas (Asset):
01_Administrativa/
Contabilidad/
Proveedores/
RRHH/
02_Pacientes/
ID123_PerezJuan/
01_Identificacion/
02_Consentimientos/
03_Estudios/
04_Evolucion/
ID124_GarciaAna/
...
03_Clínica/
Protocolos/
Plantillas/
Comunicaciones/
99_Temporales/
Ingreso/
Para_Revision/
Tras implementarla, acuerda que todo documento del paciente entra por 99_Temporales/Ingreso, se renombra y se mueve. Así, el equipo interioriza el camino estándar y reduce errores de “archivo perdido”.
Diagrama ASCII del flujo básico
Recepción
│
├─ Escanear/recibir PDF
│
├─ Renombrar (estándar)
│
├─ Mover a 02_Pacientes/IDxxx_Nombre/
│ └─ Carpeta correcta (p. ej., 02_Consentimientos)
│
├─ Compartir según rol (si aplica)
│
└─ Registrar acceso/compartición (hoja)
Este flujo, escrito y visible en la carpeta 03_Clínica/Protocolos, sirve como recordatorio diario y punto de entrenamiento para nuevas personas en recepción.
Nomenclatura
Un buen nombre evita clics innecesarios. Tu objetivo es que, con solo leer el archivo, sepas fecha, paciente e idea del contenido. La fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD) ordena cronológicamente de forma automática. El identificador del paciente (ID clínico) evita confusiones con homónimos. El sufijo describe el tipo de documento.
Regla simple de nomenclatura:
AAAA-MM-DD_ApellidoNombre_ID###_TipoDocumento[_Detalle].ext
Ejemplos prácticos:
2025-10-30_PerezJuan_ID123_Consentimiento_Inicial.pdf2025-09-15_GarciaAna_ID124_Estudio_RadiografiaTorax.jpg2025-07-02_PerezJuan_ID123_Identificacion_DNI_frente.png
Campos recomendados (mínimos):
- Fecha (ISO): facilita orden y filtros.
- ApellidoNombre: sin tildes ni espacios dobles, para búsquedas confiables.
- ID del paciente: consistente con tu sistema de agenda/EMR.
- TipoDocumento:
Identificacion,Consentimiento,Estudio,Evolucion. - Detalle opcional: cuando haya varias versiones en el mismo día.
Tras aplicar el estándar, incorpora un control mensual: revisa 10 archivos al azar y corrige in situ. Ese micro-hábito mantiene la disciplina sin frenar el trabajo.
Permisos
Los permisos mal puestos exponen datos o frenan al equipo. En Drive, piensa en roles y asigna accesos por carpeta, no por archivo. Las carpetas heredan permisos a su contenido, lo que reduce excepciones. Usa “Compartir” solo para casos temporales (p. ej., un especialista externo) y registra la acción.
Primero, define tu matriz de roles:
- Recepción: acceso completo a
02_Pacientesy99_Temporales; lectura a03_Clínica. - Profesionales (médicos/terapeutas): lectura a
02_Pacientesglobal o solo a sus pacientes; edición en03_Clínica/Protocolossi colaboran. - Dirección: lectura global y edición en
01_Administrativa. - Terceros (proveedores/consultores): acceso puntual y caducable a subcarpetas específicas.
Tabla de referencia de niveles
| Nivel en Drive | ¿Qué permite? | Uso típico | Riesgo si mal usado |
|---|---|---|---|
| Ver (lector) | Abrir, descargar | Profesionales que solo consultan | Descarga no controlada |
| Comentar | Notas sin editar | Revisión de protocolos | Comentarios con datos sensibles |
| Editar | Cambios y mover | Recepción, Dirección | Eliminación/Movimiento accidental |
| Editor + compartir | Subcompartir | Responsables designados | Exposición a correos externos |
Buenas prácticas:
- Desactiva “cualquiera con el enlace” salvo casos excepcionales y con fecha de revisión.
- Agrupa por grupos de Google (p. ej.,
recepcion@,profesionales@) para no gestionar usuario por usuario. - Registra en una hoja: fecha, archivo, compartido con, motivo, fecha de caducidad.
- Revisa accesos cada trimestre, especialmente carpetas de
02_Pacientes.
Después de ajustar permisos, comunica el cambio con un procedimiento de 1 página (quién comparte, cómo y cuándo expira), y guarda ese documento en 03_Clínica/Protocolos.
Retención
No todo debe vivir para siempre. La retención define cuánto tiempo conservar un documento, dónde archivarlo y cuándo eliminarlo. Esto reduce riesgo y mantiene el Drive ágil. Empieza con categorías simples y ajusta según normativa y consejo especializado de tu país o región.
Principios prácticos:
- Activos vs. Históricos: mueve expedientes cerrados a
02_Pacientes/_Archivados/. - Calendario: crea una hoja “Retención” con columnas: categoría, plazo, destino, responsable, fecha de próxima revisión.
- Etiquetas (convenio interno): añade
_ARCH_YYYYal nombre de carpetas archivadas por año. - Eliminación segura: usa Papelera con controles; nunca borres sin doble revisión.
Ejemplo de política inicial (ajústala a tu realidad):
- Identificación: conservar mientras el paciente esté activo + X años tras última atención.
- Consentimientos: conservar durante todo el ciclo de atención + X años.
- Estudios: conservar según criticidad clínica y requisitos locales.
- Evolución clínica: conservar según normativa mínima local.
Nota: respeta la privacidad y las normativas locales. Esto no es asesoría legal.
Para operacionalizar, agenda una revisión trimestral de 02_Pacientes/_Archivados/ y registra qué se migra o depura. Así, el orden se mantiene sin proyectos gigantes ocasionales.
Errores comunes
- Crear permisos “a dedo” en cada archivo en lugar de a nivel de carpeta.
- Usar nombres con tildes, espacios extra y sin fecha ISO.
- Dejar
99_Temporalescrecer sin limpieza semanal. - Compartir con “cualquiera con el enlace” y olvidarse de revocar.
- No registrar quién compartió qué y con quién.
- Mezclar documentos administrativos con clínicos en la misma carpeta.
Un sistema simple gana por consistencia. Al mantener estructura, nombres y permisos estables, tú reduces tiempos de búsqueda, elevas la seguridad y facilitas auditorías internas sin estrés.
Checklist / Plantilla (versión resumida del Asset)
Antes de guardar un documento del paciente:
- ¿Está en
99_Temporales/Ingreso? - ¿Fue renombrado con
AAAA-MM-DD_ApellidoNombre_ID###_Tipo? - ¿Se movió a
02_Pacientes/IDxxx_Nombre/y a la subcarpeta correcta? - ¿Se compartió solo con el rol necesario?
- ¿Se registró la compartición (hoja de control)?
- ¿Requiere etiqueta de archivo/retención?
FAQ
1) ¿Cómo nombro si no sé el ID del paciente aún?
Usa un placeholder: TEMP_ID_PerezJuan_... y corrígelo el mismo día cuando tengas el ID oficial.
2) ¿Qué hago con fotos recibidas por WhatsApp?
Conviértelas a PDF o súbelas tal cual a 99_Temporales/Ingreso, renómbralas y muévelas a la carpeta del paciente. Evita mantenerlas en el móvil.
3) ¿Es mejor una carpeta por año dentro del paciente?
Solo si tienes gran volumen. Si no, prioriza el nombre con fecha ISO; Drive y la búsqueda resolverán rápido.
4) ¿Puedo compartir con especialistas externos?
Sí, pero desde una subcarpeta específica, con acceso de lectura y fecha de caducidad. Regístralo siempre.
5) ¿Necesito una herramienta extra para retención?
No al inicio. Una hoja de cálculo disciplinada y una revisión trimestral suelen ser suficientes para clínicas pequeñas.
